ANTOLOGIA
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
(GUÍA DIDÁCTICA/ INSTRUMENTO METODOLÓGICO)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1. La Economía y su Historia
2. Objeto, Campo y Método de la Historia del Pensamiento Económico
3. Conceptos generales y Temas de la Economía
2. PENSAMIENTO ECONÓMICO ANTIGUO Y MEDIEVAL
1. Contribuciones de la Antigua Grecia al Pensamiento Económico (Platón/ Aristóteles/ Jenofonte/ Protagoras)
2. Construcción del Pensamiento Económico en la Antigua Roma: Juristas y Agrónomos
3. El Pensamiento Económico Medieval: Canonistas y Escolástica
3. EL MERCANTILISMO y LA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO
1. El Mercantilismo como doctrina económica del nacionalismo
2. El Mercantilismo como proceso económico
3. La Crítica del Mercantilismo: Fisiócratas y Pre- Liberales
4.EL PERIODO CLÁSICO
1. Adam Smith o la Construcción de un Sistema
2. Jeremy Bentham y el Principio de Utilidad en la Economía Clásica
3. Thomas Malthus y el Principio de la Población en la Economía Clásica
4. David Ricardo: la Doctrina Clásica de la Renta; el Sistema ricardiano y sus críticos
5. John Stuart Mill
5. ESCUELAS ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CLÁSICA
1. Socialistas e Historicistas
2. Karl Marx y el Socialismo Científico
3.
6. LA MICROECONOMÍA
1. La Escuela Francesa: Cournot y Dupuit
2. La Primera Escuela de Viena: Menger, Wieser y Böhm-Bawerk
3. La Microeconomía en Inglaterra:William Stanley Jevons
4. Alfred Marshall : el desarrollo del análisis del equilibrio parcial
5. Leon Walras : el desarrollo del análisis del equilibrio general
7. LAS CORRIENTES TEÓRICAS DEL SIGLO XX
1. Los Institucionalitas norteamericanos: Thorstein Veblen
2. John Maynard Keynes: la Teoría General y el nacimiento de la Macroeconomía
3. Economía Austriaca: Von Mises; F. Von Hayek; Schumpeter
4. Los teóricos de la Teoría de la Política Económica: Tinbergen y Lucas
5. El Monetarismo
6. Amartya Sen y el PNUD
8. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
2. Corrientes y Escuelas
3. Autores representativos del final de siglo: Theotonio dos Santos; Oscar Villareal; Hernando de Soto
4. Problemas y Temas Recurrentes: Proteccionismo, Desarrollo y la crisis de la Deuda Externa
ANTOLOGÍA Y GUÍA DIDÁCTICA
(INSTRUMENTO METODOLÓGICO DE HPE)
TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN
Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Hay una base común a todos los comentarios de Aristóteles, de los tratadistas romanos, de los escolásticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media.
En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca: Martín de Azpilicueta (1493-1586) y Tomás de Mercado (?-1575).
A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.
La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clásica. Fue en la época de los clásicos que la economía recibió el calificativo de ciencia lúgubre. Malthus, estudiando la población y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia.
Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital de Karl Marx.
Karl Marx
Discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene por tanto que dar una explicación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema.
Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción.
Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores".
Pero la corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado neoclasicismo. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. Son los neoclásicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. La primera gran síntesis de la ciencia económica, englobando las doctrinas de los clásicos con la de las diferentes escuelas marginalistas, la realiza A. Marshallcuyo libro Principios de Economía fue el primer manual moderno de Economía.
La Escuela Austriaca, que había sido fundada por Menger, se ha mantenido durante todo el siglo XX en su tradición metodológica, fuertemente crítica con todos los paradigmas dominantes. Desde la concesión del Premio Nobel de Economía en 1974 a F.A. von Hayek, uno de sus más destacados líderes, está conociendo un rejuvenecimiento y expansión de su influencia y prestigio.
En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.
Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales. Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusión de la teoría neoclásica con la keynesiana. Algunos economistas, los llamadospostkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.
Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política económica, el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales medidas de tipo monetario. La crisis económica de los años setenta al presentar simultáneamente inflación y paro, algo inexplicable para los esquemas keynesianos, les dio la razón en muchas cuestiones. De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años setenta y ochenta.
A finales del siglo diecinueve y principios del veinte un grupo de economistas americanos desarrollan un método de análisis de la realidad social que se conoció como la escuela institucionalista. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema económico los hábitos de conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las instituciones sociales. Las críticas de T. Veblen de las conductas típicas del capitalismo están revestidas de un acerbo y divertido sarcasmo. Aunque durante mucho tiempo se consideró que era una corriente de pensamiento "extinguida", su influencia siguió presente en mayor o menor medida en un gran número de economistas contemporáneos.
Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos: el Análisis Económico del Derecho, la Elección Pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre otras. En la actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte en realidad de un programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 1
1. Busca una definición de economía usando para tal una buena enciclopedia, el manual de Economía de Samuelson, o consultando las páginas web de Wikipedia o del grupo de Investigación EUMED: http://www.wikipedia.org y http://www.eumed.net
2. Lee, atentamente el primero capítulo de la obra de Ekelund y Hébert y responde a la cuestión: ¿cuál es el objeto, campo y método de la economía?
3. ¿Cuales son las corrientes del pensamiento económico citadas en el texto
4. BIBLIOGRAFÍA
Ekelund y Hébert, capítulo 1
UNIDAD 2
PENSAMIENTO ECONÓMICO ANTIGUO Y MEDIEVAL
1. Contribuciones de la Antigua Grecia al Pensamiento Económico (Platón/ Aristóteles/ Jenofonte/ Protagoras)
2. Construcción del Pensamiento Económico en la Antigua Roma: Juristas y Agrónomos
3. El Pensamiento Económico Medieval: Canonistas y Escolástica
1. Contribuciones de los Antiguos Griegos
“Aun aquellos que no están familiarizados con las doctrinas y escritos de los grandes maestros de la Antigüedad, y que ni siquiera han oído nunca los nombres de Platón y Aristóteles, se encuentran, sin embargo, bajo el hechizo de su autoridad”
Gompertz: , Theodor, in
“ Greek Thinkers: A History of Ancient Philosophy”,
Vol1.L.Magnus (trad.) NY.:Humanities Press, 1955
Las semillas del pensamiento económico occidental se ubican en la antigua Grecia. Nuestros modelos de pensamiento, sus reglas y formas de construcción son un producto de la revolución científico-.filosófica que podemos fechar alrededor de los siglos VII y VI A.C. en las islas del mar Jónio. En el campo del pensamiento económico, lo que la Grécia aporta a la economía “fue una aproximación racional a la ciencia social general”(Ekelund yHebert, op.cit, pág16)
(ver : http://www.wikipedia.org)Entre el siglo VI a.c. y el siglo II a.c. la Polis o ciudad estado forman la clave de la historia griega. La Ekepolis era una comunidad limitada, independiente y autónoma que exigía la lealtad de sus miembros. Su surgimiento fue dictado por su geografía: Grecia es una región escarpada, pero alrededor de la costa se encuentran planicies pequeñas, que están separadas unas de otras por cadenas montañosas que llegan a ser infranqueables en invierno y son difíciles de atravesar en cualquier ocasión.
La cultura griega surgió en un paisaje fragmentado por fértiles cuencas, cada una de las cuales constituía el centro de un pequeño estado. En su apogeo, Atenas, habría llegado a tener una población de 100.000 habitantes, siendo la más grande de todas las polis.
La mayoría de las ciudades de la Grecia Antigua se establecieron como pequeños asentamientos al abrigo de una ciudadela oacrópolis, con defensas naturales.
A diferencia de las grandes civilizaciones orientales, de carácter esencialmente continental y agrícola, la civilización griega fue básicamente marítima y comercial.
El componente geográfico fue una causa fundamental, puesto que el relieve accidentado dificultaba los cultivos; simultáneamente, la cercanía de cualquier punto de Grecia al mar y la existencia de numerosas islas favorecían la navegación.
Aún así, durante la época clásica, la agricultura griega se adaptó al relieve existente, y en los valles, donde el agua era más abundante, se cultivaban trigo y hortalizas, y en las tierras de las pendientes de las montañas, se cultivaban la vid y el olivo, del cual se obtenía aceite, un producto fácilmente comerciable. También se plantaban higueras.(ver:http://www.fcps.k12.va.us/OakViewES/harris/96-97/agespages/greece/economy.html
Entre los olivos y aprovechando los pastos de montaña, había rebaños de cabras y ovejas.La Grecia del siglo VIII adC era una sociedad eminentemente rural, donde la principal riqueza era la propiedad de la tierra.A partir del año 700 adC, Grecia comenzó una colonización básicamente comercial a lo largo de la orilla norte del Mediterráneo y toda la ribera del Mar Negro.
Sin embargo, otro componente es importante para entender el contexto histórico de producción del pensamiento económico griego: entre el año 500ª.c. hasta el 300ª.c. la vida política y económica de los helenos estuvo dominada por la guerra. Así, “los pensadores griegos se interesaron principalmente por la eficiencia económica y organizativa y su visión del mundo era antropocéntrica, no mecanicista” (Ekelund y Hébert, op.Cit, pág.16)
Los principales autores para esteperíodo son:
1. Jenofonte
2. Platón
3. Protagoras
4. Aristóteles
Jenofonte
Obras Principales para HPE: El Económico
Caminos y Medios
Hieron
Ideas Principales: sobre la organización, valor y división del trabajo
Jenofonte (en griego Ξενοφῶν, nacido el 431 a.C. - fallecido el 354 a.C.). Historiador, militar y filósofo griego, conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia.
Nace en Atenas en la primera mitad del siglo IV a.C, en el seno de una familia acomodada. Su infancia y juventud transcurrieron durante las Guerras del Peloponeso (431-404) en las que participó formando parte de las fuerzas ecuestres. Durante el gobierno de losTreinta Tiranos, Jenofonte se unió a una expedición de mercenarios griegos a Persia conocida como la Expedición de los Diez Mil, contratados por el príncipe persa Ciro el Joven, que se enfrentaba con su hermano mayor Artajerjes II de Persia. A la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa, la expedición quedó abandonada a su suerte, por lo que se tuvo que abrir paso a través de 1.500 kilómetros de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia. El relato de Jenofonte sobre esta expedición lleva por nombre Anábasis y es su obra más importante.
De regreso a Grecia conoce a Sócrates, haciéndose discípulo suyo y, más tarde entra al servicio del rey espartano Agesilao II, que comandaba un cuerpo expedicionario griego para proteger las ciudades griegas de Asia Menor de los persas (396 a.C.). Sin embargo, la alianza griega pronto se rompió y en el 394 a.C. tuvo lugar la batalla de Coronea, en la que se enfrentó Esparta contra una coalición de ciudades griegas la que formaba parte Atenas. Jenofonte tomó parte en la batalla, al servicio de Agesilao, por lo que fue desterrado de su patria. En cualquier caso, los espartanos le distinguieron primero con la proxenía (honores concedidos a un huésped extranjero) y más tarde con una finca en territorio eolio, en Escilunte, cerca de Olimpia, en la que comenzó a escribir parte de su prolífica obra. Aquí se le unió su esposa, Filesia, y sus hijos, los cuales fueron educados en Esparta.
En el 371 a.C. tuvo lugar la batalla de Leuctra, tras la cual los eolios recuperaron los territorios que les habían sido arrebatados previamente por Esparta y Jenofonte tuvo que trasladarse a Corinto. Al tiempo, el poder emergente de Tebas originó una nueva alianza espartano-ateniense contra Tebas, por lo que le fue levantada la prohibición de volver a su patria. Sin embargo, no hay evidencia que Jenofonte retornara a Atenas.
En sus obras se manifiesta hostil hacia la democracia ateniense y se orienta hacia formas más autoritarias, como las que conoció en Esparta y en Persia. Entre sus obras sobresalen Las Helénicas, historia de Grecia que continúa la de Tucídides, y Ciropedia, especie de novela histórica de intención moralizante. Otras obras notables son la Apología de Sócrates, El banquete, Agesilao y Hierón.
(Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Jenofonte")
En lo que respeta al pensamiento económico sus obras principales son : el ECONÓMICO y los CAMINOS Y MEDIOS y el HIERON
El origen de la palabra economía se encuentra en el término inventado por Jenofonte : Oikos (=unidad familiar)+Nomos (norma /ley): o sea las reglas de administración de la unidad de producción, la familia.
En sus obras, en particular en El Económico, Jenofonte constroi un manual de liderazgo para el individuo, considerado como un polites(un ciudadano), líder militar, administrador de la ciudad-estado (polis) y jefe de familia(jefe del OIKOS.
“Un buen administrador se esfuerza por incrementar el tamaño del excedente económico de la unidad que supervisa(por ejemplo, la familia, la ciudad o el Estado). Para Jenofonte esto se logra por medio de la habilidad, el orden y uno de los principios económicos más básicos, la división del trabajo. Esta se convierte en el eje del crecimiento económico en los escritos de Adam Smith[.......]Jenofonte atribuyó un aumento en la cantidad y calidad de los bienes al principio de la división del trabajo.Admás, llevó la discusión a un análisis de la relación entre la concentración de la población y el desarrollo de habilidades y productos especializados. Esta intuición se encuentra en la base de la famosa afirmación de Smith de que la especialización y la división del trabajo están limitadas por la extensión del mercado” ( Ekelund y Hébert, op.cit, pág.17)
Aristóteles (384-322ac)
Aristóteles usó la palabra "economía" para referirse a la administración de la casa y el hogar. Para referirse a problemas que nosotros consideramos económicos, Aristóteles utilizó la palabra griega "crematística". Sin analizar los problemas económicos en detalle ni estudiar las relaciones entre variables o fenómenos, sí que abordó temas tales como el valor, el dinero y el interés.
Aunque su enfoque es simplemente ético, Aristóteles es el primero en distinguir las diferentes técnicas económicas a usar en el ámbito de empresa y de la familia. Distingue también entre valor de uso y valor de cambio y entre dinero y riqueza. Considera al dinero en dos de sus usos, como medio de cambio y como mercancía útil para facilitar los intercambios.
Identifica la existencia de interés con la usura, que condena éticamente. También trata temas relacionados con la propiedad privada o la esclavitud.
La importancia que podemos dar a Aristóteles en el pensamiento económico se debe exclusivamente a la influencia que ejerció sobre los pensadores islámicos y de la Escuela de Salamanca, que construyeron su pensamiento y sus análisis apoyándose explícitamente en el pensamiento aristotélico.
Aristóteles nace en Estagira, hijo del médico del rey de Macedonia Amintas II. A los dieciocho años entra en la escuela de Platón, en Atenas, donde permanecerá formándose durante veinte años, hasta la muerte de su maestro. Se retira a una comunidad "platónica", en Mitelene, de donde lo llama Filipo de Macedonia para que se encargue de la educación de su hijo Alejandro (Magno). Cuando Alejandro accede al trono, vuelve a Atenas donde funda una academia propia, el Liceo o escuela peripatética.
2.2 La Construcción del Pensamiento Económico en la Antigua Roma: Juristas y Agrónomos
Contrariamente a la Grecia las principales aportaciones al pensamiento económico de Roma son de carácter pragmático y no analítico. Dos grandes grupos de autores contribuyeron a la construcción de un pensamiento económico romano: los agrónomos y los juristas, siendo la aportación de estos últimos la más sistemática e importante.
La Economía Romana
Agricultura,esclavitud y comercio
Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma.El cultivo principal eran los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid, y aun más tarde se llego a las viñas y se importó el olivo. Como árboles frutales destaca la higuera. También hortalizas y legumbres y el lino.
Al principio los romanos poseían la tierra en usufructo y su riqueza (pecunia) se medía por los rebaños, y los ahorros personales eran el peculium (haber en ganado). Más tarde se introdujo la propiedad privada de la tierra.
Las primeras tierras de los romanos se llamaban heredium de herus (dueño), y en un principio no superaban las dos yugadas (5.400 metros cuadrados), aunque aparte estaban la casa, las cuadras, la barbechera y los pastos. Estas pequeñas porciones de tierra pronto fueron superadas y si en algún caso se mantuvieron fue para los cultivadores antiguos de las ciudades dominadas, pero no para los ciudadanos romanos.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa deaceite, técnicas de regadío y el uso de abono.
La producción intelectual de los agrónomos, tanto de Catón, Varrón o Columella, se organiza alrededor de la unidad de producción típica del final de la República y del Imperio: el grande latifundio , o sea las villae romanas. El gran propietario estaba unido tanto a la gleba como al campesino y era frutcto de la expansión militar romana y de la anexación de enormes territorios conquistados . Era una aristocracia agraria y no una nobleza ciudadana. Su casa estaba donde su hacienda (aunque poseía alojamiento en la ciudad, donde acudía periódicamente para arreglar sus negocios o para pasar el verano).
La masa de los proletarios ( pertenecientes ala quinta clase censitaria o “Capite censi”) se componía de, hombres libres de familias sin tierra(pero con con derecho de ciudadanía), de ciudadanos de ciudades sometidas, o bien de clientes o esclavos liberados. Los campesinos libres de ciudades sometidas actuaban a menudo como jornaleros, aunque muchos poseían su porción de terreno. Cuando los campesinos de ciudades sometidas eran convertidos en esclavos, lograban obtener frecuentemente su libertad y se convertían en precaristas. El conjunto de campesinos libres pero no propietarios llego a ser muy numeroso y proporcionaba al Estado un núcleo de gente siempre dispuesta para la colonización en las tierras sometidas. En las ciudades sometidas, sea por tratados o por conquista militar, la mayoría de los campesinos eran propietarios y libres, siendo rara la esclavitud salvo allí donde todos los antiguos ciudadanos habían sido declarados esclavos de Roma. Los esclavos de los ciudadanos romanos eran una consecuencia de las conquistas militares y de las capturas de enemigos en las guerras. A lo largo de la historia de Roma, fueron siempre un foco de inestabilidad política (ver la insurrección de Spartacus)y muchos autores , en particular Varrón, llegaron a colocar la cuestión de su eficiencia económica. En su mayoría eran altivos y se hacía difícil lograr que obedecieran; al ser buenos trabajadores se les asignaban tierras como precaristas, y como ya hemos dicho era frecuente que se les acabara liberando. Sín embargo, tanto la economía romana, como su sociedad, dependían del trabajo de esclavos, que eran fundamentales en los latifundios, minas e industrias.Los esclavos de las ciudades tenían mejor condición social que los esclavos rurales, siendo los esclavos de las minas los de peor condición. Los esclavos de ciudad solían tener familia y una gran autonomía, y a menudo lograban la manumisión. Incluso ganaban, o podían ganar, un “peculio”.El precio de un esclavo nos llega a través de Catón, y sabemos que era de promedio unos mil quinientos denarios, precio que subió a lo largo del siglo II a. C. hasta alcanzar los veinticuatro mil sestercios.El comercio de esclavos creció, siendo traídos de La Galia y Germania.
El desarrollo de la navegación y la construcción de calzadas favorecieron el comercio. En las ciudades se vendían vestidos, calzados, arados, vasos, herramientas, cerraduras, cadenas y otros productos. La venta de lana, base de los vestidos, aunque importante, era limitada.Para el comercio se organizaban mercados periódicos, llamados Mercatus, uno cada nona o sea cada ocho días, llamadosNundinae. Una innovación importante procedente de Oriente, difundida a partir del 179 a.C. es la creación de Basílicas (traducido literalmente “Pórtico Real”) que eran grandes salas con pórticos cubiertos destinadas a acoger a los mercaderes, armadores y hombres de negocio. Estas basílicas se extendieron luego por todo el Imperio, lo que nos da idea del excelente nivel comercial de la época.Al principio el pago de grandes cantidades se hacía en bueyes y carneros (1 buey = 100 ases = 10 carneros; 1 carnero = 10 ases), el bronce (aes) fue también adoptado como tipo de cambio (de donde deriva aestimatio). Con el tiempo los romanos desarrollaron un Moneda en la antigua RomaComo productos importados, junto a algunos de escasa incidencia en la población y limitados a los altos círculos del Estado (las joyas de oro, el cristal fundido, los objetos de alabastro, los huevos de avestruz pintados, las perlas de vidrio o de ámbar, los perfumes, los adornos, telas, púrpura, marfil e incienso) estaban los de uso común entre los que citaremos: los vasos de cobre, los cántaros (amphora o ampulla), las copas (crátera), el aceite, la gula (commissari), la artesa (obsoninium), la masa (massa) y otros comestibles (lucuns, placenta, turunda...), los platos (patina), la grasa (arvina), el cuero (lorum),el vino y otros.
El Derecho Romano y la construcción del pensamiento económico
Una de las mayores aportaciones del mundo romano a la Historia del Pensamiento Económico es el Derecho, sobreviviendo sus elementos fundamentales a la sociedad que los creó. Es Roma la que nos lega las instituciones jurídicas, que han perdurado en Occidente por milenios y que otorgan seguridad jurídica a las instituciones económicas. También ha sido Roma la que nos ha aportado el esquema general de nuestras concepciones de organización política y social. Su influencia es visible en las costumbres y también en la lengua. El legado religioso cristiano, base de la civilización occidental, es a su vez, el vehículo primordial de la transmisión y continuidad de Roma. Finalmente, con la integración de los últimos diez países a la Unión Europea y con la posible entrada de la Turquia en la UE, el bloque europeo parece reintegrar las fronteras del imperio. Todos estos aportes son demostración de una herencia perdurable, que nos permite justificar el calificativo de "Eterna" que se ha dado a la ciudad de los emperadores y Papas.
Pero, cabe preguntarse cuáles son las razones de esta influencia, y en particular, la importancia de Roma en la construcción civilizacional de países tan remotos geográficamente, pero tan cercanos culturalmente, como es el caso de México. La respuesta es bastante sencilla, pero de una consecuencias enormes desde el punto de vista histórico. La República Romana es la que conquista la Peninsula Ibérica y la sustrae a la influencia del poder de Cartago. El Imperio es el que unifica el status jurídico de los habitantes de la Península concediéndoles la ciudadanía romana. Es Roma la que, asimismo, unifica la cultura, absorbiendo a los distintos pueblos sujetos a su dominio (dentro de los cuales están los ibéricos o habitantes de las Hispanias); es igualmente Roma la que adopta el cristianismo como religión oficial y es Roma la que nos lega los principios de organización jurídica a través de su magno Derecho, roca que es la base de la organización jurídica Europeo continental y de Iberoamérica).El ideal político cristiano de la Edad Media es nada más ni nada menos que la reconstitución del Imperio Romano Universal, cuya misión (en una perspectiva milenarista) consistía en preparar la segunda venida del Salvador a quien el Emperador Romano, entregaría las llaves del mundo.Es esta idea imperial y su modelo romano que recuperan el conjunto de las legislaciones visigodas y más tarde, el omperio de Carlos V. O sea, la Conquista y el virreinato están impregnados de este espírito político y jurídico inspirados en Roma. (ver :Da Cunha Lopes, Teresa, Manual de Derecho Romano, http://www.themis.umich.mx/mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=105&Itemid=121
En fin, nuestra cultura sería imposible de explicar sin la intervención de Roma.
El derecho romano se divide en dos grandes campos : ius civile , aplicable sólo a las relaciones entre ciudadanos, y ius gentium, que regulaba las relaciones comerciales y de otro tipo entre los no ciudadanos o entre ciudadanos y no ciudadanos.
Las fuentes de conocimiento del derecho romano son múltiples. El derecho más antiguo se ha conocido en general sólo por vía indirecta, a través de las referencias de los juristas - posteriores, las narraciones de los historiadores o los datos y las noticias que se encuentran en obras de literatos y gramáticos de la antigüedad clásica.
Algún fragmento de antiguas leyes nos ha llegado directamente por el hallazgo de fragmentos de tablas de bronce o inscripciones en mármol. Nada, sin embargo, conocemos directamente de las XII tablas,la primera legislación escrita del derecho romano, de la cual se ha hecho una reconstrucción sumaría mediante las numerosas citas de la literatura jurídica y extrajuridica posterior.
Para el derecho clásico la documentación aumenta. A los hallazgos epigráficos, con frecuencia fragmentarios, de leyes, mandata, plebiscita , senadoconsultos y constituciones imperiales, se suman los fragmentos más o menos extensos que nos han sido conservados en papiros, encontrados principalmente en Egipto. Por esta vía se nos han conservado también, por lo menos fragmentariamente, documentos originales de actos jurídicos (negotia), tales como testamentos, contratos, cartas de pago, etc. Todavía todas estas fuentes, bien que acompañadas de las amplias noticias desprendidas de las obras literarias e históricas, nos darían una noción muy escueta y con amplias lagunas del derecho clásico, si Justiniano en su compilación, , no nos hubiese conservado una parte notable de los escritos de la jurisprudencia y de las constituciones imperiales de esta época. La única obra jurídica clásica casi completa que nos ha llegado directamente fuera de la compilación justinianea es el manual institucional de Gayo.
Después de la entrada en vigor de la codificación, entre el 535 y el 565, las Novellae derogaban las disposiciones precedentes desde la más reciente a la más antigua. De ellas no fue hecha ninguna colección oficial, sino sólo tres colecciones privadas con un máximo de 168 novelas.
El Digesto y el Código seguían, con algunas modificaciones, el orden sistemático del edicto pretorio. Con ellos Justiniano salvó y legó lo mejor de la tradición jurídica romana e hizo al mismo tiempo una obra orgánica, de la cual cada elemento representaba una norma de derecho vigente, sin que se pudiese tener en cuenta la diferencia de tiempo de su composición. Una obra de tanta envergadura no podía naturalmente quedar sin defectos ni contradicciones, pero en su conjunto era admirable. Inmensas fueron las dificultades superadas para adaptar el antiguo derecho a las nuevas exigencias y a los cambios económicos, políticos y sociales acaecidos. Para este fin Justiniano autorizó a los compiladores a modificar los textos utilizados, y él mismo afirmó, después de la composición del Digesto, que “multa et maxima sunt quaed propter utilitatem rerum transformata sunt”. Tales modificaciones que consisten en recensiones, cortes, añadidos, alteraciones del original de los Textos jurídicos y de las constituciones acogidas, se llaman“emblemata Triboniani”, por el nombre del más importante artifice de la codificación o, en términos hoy más frecuentes, “interpolaciones.
El “ius honorarium”—con su función de ayudar, suplir y corregir al “ius civile”—, llega a ser el fundamento de la evolución jurídica, permitiendo, no obstante, por su naturaleza y estructura particular, el satisfacer la exterior tendencia conservadora romana. La actividad del pretor a través del edicto y la práctica, a la cual se suma el trabajo fecundísimo de la jurisprudencia y la vigilante tarea de los emperadores y de los funcionarios, permitieron, en efecto, que el edificio grandioso del derecho de Roma aunque adaptándose y transformándose, continuara para desarrollar su labor ordenada sin exteriormente se le diese un golpe demoledor a todo el antiguo. La genialidad romana supo así resolver la grave mas sin que permaneciera esclava de ésta. Los nuevos tarea de satisfacer las nuevas exigencias sin renunciar a la trafecundos elementos quedan a menudo y por largo tiempo en segundo plano, escondidos en la arquitectura del conjunto; más tarde son ellos los que tomarán en seguida la primacía.
El predominio de un nuevo sentimiento de equidad y de humanidad, el progresivo reconocimiento de la voluntad en los negocios jurídicos, la exaltación de la estricta realidad sobre ficción, cada sutileza y rigor de un derecho formalista, abstracto y superado, con frecuencia es hoy proclamado como conquistas del derecho justinianeo, mientras se pueden reconducir a estos elementos nuevos que se habían venido poco a poco afirmando ya en el derecho clásico, a través de la práctica pretoría y la “cognitio extra ordinem”.
A la generalización de esta forma de procedimiento en la edad postclásica es debida la fusión entre el “ius civile” y el ”ius honorarium”, y de estos dos, con todos los nuevos elementos; fusión de la cual nace el derecho justinianeo y con él la base del derecho moderno.
Otra fuente importante para el Derecho Romano y para la Historia del Pensamiento Económico es la jurisprudencia:
La jurisprudencia
Es importante resaltar la importancia del desarrollo de la Ciencia jurídica y de la jurisprudencia en la construcción del pensamiento económico romano. En un principio monopolio del colegio de los pontífices, y después laicizada a partir del siglo IV a. de C., llegó la jurisprudencia de los “veteres” a colocar las bases del “ius civile” con la “interpretatio” de las normas consuetudinarias y de las XII Tablas. El jurista era en Roma “iuris conditor” y algunas fuentes hacen en efecto derivar el “ius civile” exclusivamente de la creación de los juristas.
Otras veces, más que componiendo obras jurídicas, éstos participaban en el progreso del derecho con indicar a los litigantes los medios procésales para hacer valer sus pretensiones (agere), con sugerirle esquemas de resoluciones a las partes contrayentes (cavere) y con dar respuestas a consultas de particulares y magistrados (respondere). Esta última actividad asume también un carácter oficial cuando los emperadores, a partir de Augusto, concedieron a los más acreditados juristas el “ius respondendi ex autorictate principis”, esto es, poder dar respuestas que vinculaban la decisión del juez y cuya eficacia terminó por extenderse más allá del caso visto. El emperador Adriano estableció que la opinión concordé de los juristas tuviese valor de ley. Entre el centenar de juristas de los que nos ha llegado el recuerdo, mencionamos aquí sólo algunos de los más importantes en la edad republicana: Quinto Mucio Escévola y Servio Sulpicio; en el s. I d. de C., Labeon, Capiton, Maeurio Sabino, Cassio, Próculo, Javoleno; en el s. II, Celso, Juliano, Pomponio, Africano, Gayo, Marcelo; en el s. III, Papiniano, Ulpiano, Paulo, Marciano y Modestino, En el s. I florecen dos escuelas llamadas de los Sabinianos y de los Proculeyanos, que fueron fundadas respectivamente por Capiton y Labeon y tomaron el nombre de Maeurio Sabino y de Próculo: las disputas entre tales escuelas se perpetuaron por toda la época clásica y a ellas hicieron referencia los juristas posteriores. Los trabajos de éstas consistían principalmente en comentarios sobre el “ius civile” (que en la edad clásica tomaban como base las exposiciones que habían hecho Q. Mucio Escóvola y Sabino y así, pues, se llamaron “libri ad Q. Mucium e libri ad Sabinum”), en comentarios al edicto del pretor Urbano (llamados “librí ad Sabinum”), y en comentarios monográficos sobre leyes o institutos particulares. Gran desarrollo tuvieron también las selecciones de respuestas y controversias. No faltaban tampoco tratados generales (“libri digestorum”), libros de definiciones,, de reglas y obras didácticas, en particular “libri o commentari institutiorum”. Con la llegada de la monarquía absoluta la jurisprudencia decae. En la práctica continuaron realizándose, en la edad postclásica, selecciones, epítomes, paráfrasis, anotaciones, pero ningún gran jurista continuó la actividad creadora que había caracterizado a la antigua jurisprudencia. Un signo de esta decadencia fue dado por la así llamada “Legge delle citazioni” (Ley de Citas) de Teodosio II, que por las exigencias de la práctica atribuía eficacia de ley a las obras de Papiniano, Ulpiano, Paulo, Gayo, estableciendo también el modo de determinar la mayoría en lo que fue llamado “tribunale di morti”. Sólo en el s. VI aparecieron algunas escuelas jurídicas en la parte oriental del imperio que, por otra parte, desarrollaron sólo una actividad modesta con anotaciones y resúmenes de textos clásicos. Sin embargo, Justiniano, en la realización de su codificación, tuvo la ayuda de algunos eminentes juristas, cuales fueron Triboniano, Teófilo y Doroteo. Pero en el derecho justinianeo los poderes de la jurisprudencia llegaron a estar fuertemente limitados, excluyéndose así, pues, toda función creadora.
El Pensamiento Económico Medieval: Canonistas , Escolástica y Escuela de Salamanca
Autores y Escuelas Medievales:
1. San Agustín
2. San Isidoro de Sevilla
3. San Alberto Magno
4. San Tomás de Aquino
5. Enrique de Frimaria
6. Gerardo Odonis
7. Juan de Buridan
8. Martín de Azpilicueta
9. Tomás de Mercado
ESCUELA DE SALAMANCA
Martín de Azpilicueta (1493-1586)
Dominico y jurisconsulto nacido en Berásoain, también llamado "Doctor Navarrus". Estudió teología en Alcalá de Henares, en Toulouse y en Cahors. Fue profesor en la Universidad de Salamanca. Analizó las actividades mercantiles y los efectos monetarios que se estaban produciendo en su tiempo por la llegada de metales de América. Precursor de la Teoría Cuantitativa del Dinero, hace notar la diferencia entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez que en ellos hubiera de metales preciosos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes términos: "Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea". También hace una de las primeras exposiciones del concepto de la preferencia temporal, es decir, que a igualdad de circunstancias, los bienes presentes siempre se valoran más que los bienes futuros. Esta idea está en la base del concepto de interés de la Escuela Austríaca que lo considera uno de sus precursores.
Tomas de Mercado (1530-1576)
Economista de la Escuela de Salamanca y teólogo dominico. Natural de Sevilla, se marchó muy joven a México, donde tomó el hábito de la Orden de Santo Domingo. Estudió allí, llegando a ser Prior del Convento de la capital. Regresó a España para completar sus estudios en Salamanca. Residió algún tiempo en Sevilla, y murió el año 1575 en el mar, de retorno a Méjico.
Su manual de moralidad mercantil, dedicado al Consulado de Mercaderes de Sevilla y publicado en 1569, no solo constituye un valioso documento descriptivo sino también se puede considerar como uno de los antecedentes teóricos más interesantes y profundos de su tiempo.
En sus escritos describe la teoría cuantitativa del dinero analizando el efecto que estaba teniendo en su tiempo la importación de metales americanos en los precios de España y Europa. Tomás de Mercado es uno de los escolásticos más críticos con la actividad de los banqueros que trafican con los depósitos de sus clientes, señalando que la prudencia no es una virtud suficiente para garantizar la solvencia bancaria por lo que es necesario mantener en todo momento un coeficiente de caja del 100%.
Analiza y describe también la vida comercial y las ferias de Sevilla y Medina del Campo, el tráfico mercantil entre España y las colonias y el sistema de monopolios portuarios. Justifica la existencia y el comercio con esclavos guanches, cuyo monopolio detentaba el puerto de Málaga.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 2
1. Cuales son los principales autores griegos para la HPE?
2. Analiza las ideas de Jenofonte sobre la organización, valor y división del trabajo(Ekelund y Hebert, cap 2, pág 17)
3. Cuales son las principales obras de Jenofonte?
4. Cual es el origen del término “Economía”
5. Analiza las ideas de Platón sobre el Estado (Ekelund y Hebert, cap 2, pág 19)
6. Analiza las ideas económicas de Platón (Ekelund y Hebert, cap 2, pág 19)
7. El “modelo del intercambio entre dos partes”de Aristoteles puede ser sintetizado en cuatro reglas: cuales son? (Ekelund y Hebert, cap 2, pág 23)
8. Analiza las ideas de Aristoteles sobre el dinero y el interés (Ekelund y Hebert, cap 2, pág 24)
9. Cuales son los dos grupos de autores romanos que contribuyeron a la construcción del pensamiento económico romanos
10. Cual es la principal aportación de Roma a la HPE?
11. Indica los cinco pasos del método escolástico (Ekelund y Hebert, cap 2, pág 29)
12. Indica los nombre de los cinco autores medievales presentados en la gráfica de la pág. 35, op.cit, e indica su principal aportación.
13. Analiza el concepto de “opus” y su importancia en el pensamiento de Alberto Magno(Ekelund y Hebert, cap 2, pág 30)
14. Analiza el concepto de “indigentia”, según San Tomás de Aquino (Ekelund y Hebert, cap 2, pág 31)
15. ¿Cúal es la aportación de Buridan al pensamiento económico?(Ekelund y Hebert, cap 2, pág 33)
BIBLIOGRAFÍA
Ekelund y Hébert, capítulo 2
UNIDAD 3
3. EL MERCANTILISMO y LA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO
1. El Mercantilismo como doctrina económica del nacionalismo
2. El Mercantilismo como proceso económico
3. La Crítica del Mercantilismo: Fisiócratas y Pre- Liberales
MERCANTILISMO
El Mercantilismo como doctrina económica del nacionalismo
El mercantilismo es una doctrina económica (política económica) que aparece en un periodo intervensionista y “ Describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolución Industrial” (Ekelund y Hébert, op. Cit, Pág 43).El término “mercantilismo” fue inventado en 1763 por Mirabeau., para describir el sistema de ideas económicas dominantes durante los siglos XVI,XVII y inicios del XVIII.
El concepto de “mercantilismo” se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú , por los castellanos.
Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo, como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto el impulso al intercambio de mercancías, El oro y la plata por si mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que lo que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de esos tiempos, dichas causas fueron: los grandes descubrimientos geográficos, el renacimiento, la reforma religiosa, la aparición del estado moderno y el régimen colonial, o sea de la 1ª. Globalización o del “primero sistema-mundo”,.según la expresión de Fernand Braudel.
Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado en la existencia del binomio “metrópoli – colonias”, el mercantilismo asumió formas nacionales , de las cuales destacamos: España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como un actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y Cameralismo en Alemania.
Derivado de la expansión militar europea e del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional . Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política del comercio internacional .
El pensamiento se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick(citadas por Ekelund y Hebert, op. Cit. Pág. 44)
1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas
2. Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
3. Que se fomente una población grande y trabajadora
4. Que se prohiban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación
5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata
7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de maufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país
10.
Mercantilismo como proceso económico
Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:
el monopolio de exportación,
el problema de los cambios y su derivación,
el problema de la balanza comercial.
En la obra “The Circle of Commerce”(1623), Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra desde la Navidad de 1621 hasta la navidad de 1622.
La idea mercantilista de “balanza de comercio multilateral” corresponde a la actual noción de “balanza de pagos” y se compone de cinco cuentas:
1.Cuenta corriente (=balanza comercial)
1. Mercancias (A)
2. Invisibles (fletes, seguros, etc) (A)
2.Cuentas de capital
2.1 A corto Plazo (C)
2.2 A largo plazo (A)
3.Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar etc) (A)
4.Oro (C)
5.Errores y Omisiones
La Crítica del Mercantilismo: Fisiócratas y Pre- Liberales
FISIÓCRATAS
Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás
Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación.
Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase: “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).
Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.
Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación.
Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 3
1. Analiza las nueve reglas del mercantilismo según Von Hornick
2. Analiza las ideas de los mercantilistas sobre el mundo real (Ekelund y Hébert, cap.3, pp.45-46
3. ¿Cual es el papel del dinero y del comercio en el mercantilismo (Ekelund y Hébert, cap.3, pp.46-47)
4. Indica las cinco cuentas que conforman la balanza de pagos
5. Cómo se llama la política monetaria del mercantilismo
6. Analiza la crítica de Locke y de Hume a la política monetaria del mercantilismo Ekelund y Hebert, cap 3, pp49-50)
7. Analiza la relación entre la nación-estado y el mercantilismo
8. Define el concepto de “utilidad de la pobreza” en el pensamiento mercantilista (Ekelund y Hebert, cap 3, pp52-53)
9. Explica la “defensa Keynesiana” del mercantilismo (Ekelund y Hebert, cap 3, pp55-569
10. Indica los puntos importantes del pensamiento de Petty, sobre el método económico, el dinero y el valor Ekelund y Hebert, cap 4, pp78,79 y 80)
11. En la obra”El Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general”(1755), Cantillon fue uno de los primeros pensadores económicos en identificar los principios básicos de la economía. ¿Que temas abordó? (Ekelund y Hebert, cap 4, pág 81)
12. Describe el sistema de mercado según Cantillon (Ekelund y Hebert, cap 4, pág 82)
13. Analiza la aportación de Cantillon a la teoría monetaria (Ekelund y Hebert, cap 4, pp 85,86,87)
14. Indica los principales pensadores fisiocratas
15. Analiza la gráfica de la pág 93 del manual de Ekelund y Hebert y describe el flujo circular de renta y gasto
16. Indica los dos principales frentes de la crítica a los fisiocratas (Ekelund y Hebert, cap 4, pág 95)
BIBLIOGRAFÍA
Ekelund y Hébert, capítulo 3 Y 4
UNIDAD 4
4. EL PERIODO CLÁSICO
1. Adam Smith o la Construcción de un Sistema
2. Jeremy Bentham y el Principio de Utilidad en la Economía Clásica
3. Thomas Malthus y el Principio de la Población en la Economía Clásica
4. David Ricardo: la Doctrina Clásica de la Renta; el Sistema ricardiano y sus críticos
5. John Stuart Mill
Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790)
Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776).
Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:
El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.
El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.
La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.
Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara, las rentas se convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción, podría considerarse como eldeterminante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica.
Destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos de la producción y, por tanto, conducirá a una mayor riqueza.
Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas, como si una “mano invisible” regulase el sistema.
La Mano Invisible del mercado
Se esboza como una caracterización del modo en que funcionan los mercados.
No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.
El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía es sensible a los cambios que ellos experimenten.
Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.
Jeremy Bentham, 1748-1832
Jeremy Benthan es un filósofo británico fundador del utilitarismo. Amigo personal de James Mill y tutor de John Stuart Mill, influyó de forma extraordinaria en la teoría económica del siglo XIX y en los primeros marginalistas.
En su Introduction to the Principles of Morals (1780) propone como objetivo de la actividad política la consecución de "la mayor felicidad para el mayor número" de personas. Bentham es el padre de la función de utilidad y conoce la tendencia decreciente de la utilidad marginal. Sin embargo, su concepto de utilidad era cardinal ya que consideraba que podía ser medida con precisión. Además consideraba posible hacer comparaciones interpersonales de utilidad, cosa que actualmente se rechaza.
Estas ideas de Bentham fueron la base de una profunda crítica de la sociedad que aspiraba a comprobar la utilidad de las creencias, costumbres e instituciones existentes en su tiempo. Activista a favor de la reforma de las leyes, se enfrentó a las doctrinas políticas establecidas en su época tales como el derecho natural y el contractualismo. Fue el primero en proponer una justificación utilitarista para la democracia. Adelantándose extraordinariamente a su tiempo, luchó por el bienestar de los animales, el sufragio universal y la descriminalización de la homosexualidad.
Benthan fundó el University College London donde, tal como lo solicitó en su testamento, su cuerpo embalsamado y vestido con sus propias ropas sigue expuesto en una vitrina en un pasillo muy concurrido a la vista de los alumnos. Hay muchas anécdotas relacionadas con esta curiosa excentricidad. La cabeza expuesta actualmente es de cera. La real fue robada en diversas ocasiones como una broma tradicional de los alumnos por lo que ahora está conservada en una caja fuerte de la UCL. El cuerpo, sin embargo, se traslada todos los años para presidir algunas reuniones en las que se le recuerda con la frase "Jeremy Bentham, presente pero sin derecho a voto".
Thomas Robert Malthus (1766-1834)
Economista británico de la escuela clásica, discípulo de Adam Smith. Estudió en Cambridge donde se graduó en matemáticas y se ordenó religiosamente como pastor de la Iglesia Anglicana. En 1805 fue nombrado profesor de historia moderna y economía política del East India College, con lo que, de hecho, fue el primer profesor de economía política de la historia.
David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823)
Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, y desplazo el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional.
Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los siguientes:
Descubrir la base que permite del intercambio entre las mercancías y las relaciones que de él se generan, interesándose por los precios relativos más que por los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de sus escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.
Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los costos comparativos, fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía.
Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad generaría sólo lo justo para cubrir los costos, sin lugar a la renta.
El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que esta expansión generaría un aumento de las necesidades de alimentos, la que solo podía satisfacerse a costos más altos.
A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de los beneficios en el producto.
El proceso de expansión económica podía atentar contra sus propios cimientos; la acumulación de capital a partir de los beneficios, generaría el estado estacionario, en el que no habría crecimiento.
Desarrolló la teoría de los costos comparativos defendiendo que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieren un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera más elevado. (Política de Libre Comercio Ricardiana)
Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general.
John Stuart Mill, 1806-1873
Educado desde muy pequeño directamente por su padre, James Mill, se convirtió en una especie de niño superdotado intelectualmente aunque con dificultades para sus relaciones sociales y con el sexo opuesto.
Liberal, pero profundamente preocupado por las cuestiones sociales, defendió la libertad sindical y el cooperativismo. Fue pionero del feminismo y, en su juventud, fue arrestado por propagar métodos de control de natalidad.
Discípulo de Jeremy Bentham y seguidor de David Ricardo, prestó especial atención a temas metodológicos y avanzó muchas ideas recogidas posteriormente por la Economía del Bienestar.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 4
1. Indica las dos obras de Adam Smith estudiadas en clase
2. Analiza la naturaleza del Sistema Económico de Smith (Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.5, pp106-107
3. Analiza el papel del Derecho Natural y de los derechos de vpropiedad en la construcción del pensamiento de Adam Smith (Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.5, pp107-108)
4. Analiza las características innatas de la psicologia de los humanos, según A.Smith y su importancia en la caracterización del “hombre económico”(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.5, pp107-108)
5. Indica los principales elementos de la teoría de la historia, en el sistema de A.Smith(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.5, 110-111)
6. Define la dicotomia entre precio real(de mercado) y el precio natural(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.5, pág.115)
7. Cúales son los fundamentos microeconómicos de la Riqueza de las Naciones?(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.5, pp. 122-123)
8. Analiza la relación entre salarios, beneficio e interés, en el pensamiento de Adam Smith(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.5, 107-108)
9. Indica los elementos principales de la teoría del crecimiento económico de A. Smith
10. Dentro de la economía clásica, cuales son los aportes de Jeremy Bentham , Thomas Malthus y David Ricardo?
11. Cuales son las principales aportaciones de John Stuart Mill?
BIBLIOGRAFÍA
Lectura obligatoria:Ekelund y Hébert, capítulo 5, 6, 7 Y 8.
Lectura recomendada: Ekelund y Hébert, capítulo 9.
UNIDAD 5
5. ESCUELAS ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CLÁSICA
1. Socialistas e Historicistas
2. Karl Marx y el Socialismo Científico
Escuela Clásica
El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y 1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas.
O entre la Riqueza de las Naciones y la muerte de John Stuart Mill .La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo económico, por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.
Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico:
1. La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene menos.
2. El mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y la distribución de la renta.
A excepción de David Ricardo, los economistas clásicos destacan lo existencia de una armonía de intereses, cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la sociedad.
Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el crecimiento económico.
Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía.
Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector publico, el que se traducía en despilfarro y corrupción .
Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883)
La economía marxista.
La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que:
“En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción.
Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social.
üSe debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego señalar, lo que serían los cursos rectificatorios a seguir.
üSe buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.
Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo.
üEl empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce.
üLa clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 5
1. Que es el historicismo?
2. Que son los Grundrisse?(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.11, pág. 284)
3. Indica los elementos significativos de la interpretación económica de la Historia en Marx(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.11, pp278,279,280)
4. Explica el gráfico 11.1 de la pág 281 del manual de Ekelund y Hebert
5. Cual es el elemento esencial de la teoría del valor del trabajo, según Marx?
6. Define los siguientes términos marxistas: a) Capital constante; b)Capital variable; c)Inversión, d)Plusvalia; e)Tasa de Plusvalia; f)Tasa de ganancia; g)Composición orgánica del capital
7. Cuales son las cinco leyes del capitalismo, según Marx?
8. Según tu criterio cual es el aporte mas importante que hace Marx al pensamiento económico
BIBLIOGRAFÍA
Ekelund y Hébert, capítulo 10 y 11
UNIDAD 6
6. LA MICROECONOMÍA
1. La Escuela Francesa: Cournot y Dupuit
2. La Primera Escuela de Viena: Menger, Wieser y Böhm-Bawerk
3. La Microeconomía en Inglaterra:William Stanley Jevons
4. Alfred Marshall : el desarrollo del análisis del equilibrio parcial
5. Leon Walras : el desarrollo del análisis del equilibrio general
Antoine Augustin Cournot, 1801-1877
Cournot es el matemático que inició la sistematización formal de la ciencia económica. Estudió en la Escuela Normal Superior de París donde se licenció en Ciencias en 1823. Catedrático de Análisis Matemático en la Universidad de Lyon en 1834. Rector de la Academia de Dijon de 1854 a 1862.
A pesar de haber trabajado toda su vida en universidades, tan sólo dedicó un año a la docencia, siendo su actividad principal la gestión administrativa universitaria y la investigación.
Cournot fue el primero en proponer la utilización de funciones matemáticas para describir categorías económicas tales como la demanda, la oferta o el precio. Analiza con especial atención los mercados monopolistas, estableciendo el punto de equilibrio del monopolio, llamado el punto de Cournot. Es también pionero en el estudio del duopolio y el oligopolio.
Sus aportaciones influyeron notablemente sobre los marginalistas, Jevons, Walras y Marshall, de los que puede ser considerado un precursor.
Produjo también notables contribuciones al campo estadístico.
Obras:
- Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas (1838)
- Exposition de la théorie des chances et des probabilités (1843)
- Principios de la teoría de las riquezas (1863)
- Revue sommaire des doctrines economiques (1877)
Arsène Jules Étienne Juvenel Dupuit (1804-66)
Nacido en Fassano, en el Piamonte, Jules Dupuit es un ingeniero, matemático y economista francés. Trabaja como ingeniero al servicio del gobierno de su país. Al intentar solucionar los problemas que plantea la política de precios de los ferrocarriles y otros servicios públicos, desarrolla un pensamiento económico original que lo hace precursor del marginalismo.
En 1844 publica una obra consagrada a los bienes colectivos titulada De la Mesure de l´Utilité des Travaux Publics, obra que pasa totalmente desapercibida en el momento de su publicación. En ella se encuentra un análisis de la utilidad, de la demanda y del excedente del consumidor que convierte a su autor en un "padre fundador" del marginalismo. Para Dupuit, la utilidad es subjetiva; varía en función de los individuos. Se debe distinguir entre la utilidad absoluta, que para Dupuit es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad de un bien, y la utilidad relativa que es la diferencia entre la utilidad absoluta y el precio de compra. Por ejemplo, dice Dupuit, un consumidor que aceptaría pagar 30 francos cuando el precio de venta es 20 obtiene "una especie de beneficio" de 10, que es la medida de la utilidad relativa. Pero como dice Dupuit: "cada consumidor otorga el mismo una utilidad diferente al mismo objeto de acuerdo con la cantidad que puede consumir", y esta estimación de unidades sucesivas es decreciente según la cantidad consumida. De este modo. Dupuit enuncia, la ley de decrecimiento de la utilidad marginal, que él asimila inmediatamente a una curva de demanda, ya que escribe el precio al que el consumidor está dispuesto a comprar el bien con la cantidad comprada. Estas curvas de demanda individuales se pueden agregar obteniendo una demanda global de mercado (D). Si S es la curva de oferta implícita, P será el precio de mercado. "La utilidad absoluta, a nivel agregado, la utilidad total y la utilidad relativa, todas a nivel agregado serán lo que Marshall denomine el excedente del consumidor.
Apoyándose en este análisis, Dupuit muestra, en un célebre ejemplo numérico, como es posible (al menos teóricamente) medir la utilidad de un puente peatonal sobre el que se circula gratuitamente". En el eje de cantidades está el número de recorridos; en el de precios el importe del peaje. Si el peaje es nulo, el número de recorridos es de 2.080.000 cuando éste es 0.01 franco se reduce a 330.000, de esto resulta que para 330.000 recorridos "la utilidad es la menos 0.01 franco es decir 3.300 francos. Haciendo aumentar progresivamente el precio obtenemos la utilidad total del puente. Dupuit cree haber encontrado un método de evaluación de la utilidad de los bienes colectivos y resalta con modestia " que el cálculo del que hemos obtenido la fórmula reposa sobre datos que ninguna estadística nos puede proporcionar".
Carl Menger, 1840-1921
Carl Menger nació en Nowy Sacz, Galitzia. Estudió en las Universidades de Viena, Praga y Cracovia. En 1873 fue nombrado profesor de Economía Política de la Universidad de Viena.
Fundador de la Escuela Austriaca, es considerado uno de los tres fundadores y líderes del marginalismo junto a Jevons y Walras.
Entre sus múltiples originales aportaciones destacaremos aquí el concepto de Coste de Oportunidad. La polémica que mantuvo con la Escuela Historicista Alemana, la Methodenstreit, especialmente con su líder Schmoller permitió pensar en profundidad sobre la Economía como ciencia y en muchos sentidos sigue viva hoy en los diversos puntos de vista de las diferentes corrientes de pensamiento económico.
Alfred Marshall (Inglés : 1842 – 1924)
§Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectuándolo por la intersección de la oferta y la demanda.
§Suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo beneficio, lo que implica minimizar los costos. Cualquier volumen de producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores productivos, por lo que el empresario seleccionaría la combinación de más bajo costo.
§Los rendimientos de escala creciente, asociados a la aplicación de tecnologías avanzadas, podían originar ciertas complicaciones.
§Las economías de escala implicaban que un pequeño número de grandes productores podía funcionar a costos medios más bajos produciendo la misma cantidad que un gran número de pequeñas empresas, quedando en entredicho las premisas de un mercado competitivo.
§Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular, lenta y costosamente adquirido, y aunque la producción pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas.
§La expansión de la empresa mas allá de sus límites naturales la expondría también a la competencia de sus rivales, sosteniendo que era improbable que las economías de escala representaran un serio desafío para el mantenimiento del orden competitivo.
La Economía Marginalista
§La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica, en cuanto a sistematización y formalización.
§Sus representantes más significativos fueron Jevons
, Williams Stanley (Inglés, 1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León (Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría microeconómica.
§Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su contribución más significativa lo constituye el concepto de marginalidad.
§El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado.
§El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores; los productos son homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe.
§La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios.
§Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última unidad consumida).
§Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital.
§Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 6
1. Cuales son las principales aportaciones de Cournot y Dupuit ?
2. Que diferencias identificas entre los planteamientos de Menger, Wieser y Böhm-Bawerk respecto a los de William Stanley Jevons?
3. Que plantea Alfred Marshall respecto a la formación de los precios y sobre el monopolio?(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.15, pp401-406)
4. En la terminología de Marshall que son :”economías externas” y “economías internas”(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.15,pág409 )
5. Analiza los componentes principales de la contribuición de Marshall a la teoría y al Método económico(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.15, pp399-400)
6. En que consiste el equilibrio general y la economía del bienestar según León Walras?
BIBLIOGRAFÍA
Ekelund y Hébert, capítulo 12 AL 16
UNIDAD 7
7. LAS CORRIENTES TEÓRICAS DEL SIGLO XX
1. Los Institucionalitas norteamericanos:Thorstein Veblen
2. John Maynard Keynes: la Teoría General y el nacimiento de la Macroeconomía
3. Economía Austriaca: Von Mises; F. Von Hayek; Schumpeter
4. Los teóricos de la Teoría de la Política Económica: Tinbergen y Lucas
5. El Monetarismo
6. Amartya Sen y el PNUD
Escuela Institutcionalista
Hacia finales del siglo XIX se desarrolló en Estados Unidos una corriente de pensamiento que es conocida como la Escuela Institucionalista Americana. No tiene todas las características de una escuela de pensamiento propiamente dicha, ya que no existió una conciencia entre sus miembros de pertenencia a la escuela ni un maestro reconocido. Sin embargo hay un líder destacado, ThorsteinVeblen, y unos miembros cuya adscripción a la escuela es unánime, John Commons y Wesley Mitchell.
Los institucionalistas americanos fueron los primeros en destacar la importancia económica de los hábitos de conducta y de pensamiento de los grupos humanos y tratar de analizar y comprender el complejo de instituciones sociales. Estuvieron muy influidos por los historicistas alemanes y utilizaron conceptos procedentes de la psicología y del evolucionismo darwinista. Fueron fuertemente críticos con la teoría económica dominante en su época, denunciando que las que en la teoría económica suelen llamarse "leyes" son en realidad fenómenos contingentes que dependen de factores históricos, sociales e institucionales. Hay muy pocas cosas inmutables en la economía y muchas que son influenciables por los individuos y las instituciones.
Sigue siendo digna de atención y estudio su visión de la economía: dinámica, pragmática, no individualista y no mecanicista.
Muchas de las acertadas críticas que hicieron a los economistas de su tiempo pueden seguir aplicándose hoy a muchos economistas del siglo XXI. Por otra parte, muchas de las propuestas de reforma que se hacen hoy día de la ciencia económica ya habían sido aplicadas por ellos.
Su análisis es abiertamente interdisciplinario, reconociendo como imprescindibles para la comprensión de los fenómenos económicos las aportaciones de otras ciencias.
El institucionalismo no utiliza el modelo de agente económico racional y maximizador de utilidades y beneficios, tan denostado hoy día, pero que sigue subyacente en el pensamiento económico dominante.
Utilizan las matemáticas pero para ellos, la matemática y la estadística son instrumentos al servicio de la teoría, y no al revés, como ha sido habitual en la segunda mitad del siglo XX. No elaboran modelos matemáticos sino que utilizan las matemáticas para medir la realidad histórica. Su teoría no está basada en modelos formales abstractos sino en datos extraídos de la realidad.
Consideran que la realidad económica es dinámica y su evolución puede ser descrita frecuentemente con los términos de el evolucionismo darwinista.
En los primeros decenios del siglo XX, los institucionalistas se expandieron ocupando departamentos de universidades americanas en abierta competencia con los marginalistas. Durante la Gran Depresión, fueron consultados por el gobierno USA llegando a decirse que el presidente F.D. Roosevelt era su "padre político". Thorstein Veblen, fue elegido presidente American Economic Association (AEA). Wesley Mitchell destacó en su análisis de los ciclos y fundó la National Bureau of Economic Research (NBER) siendo considerado por ello hoy como uno de los precursores de la econometría. John Commons investigó en economía del trabajo; analiza el papel del Estado y propone el desarrollo de una "Economía Institucional" como síntesis de la Economía Política, el Derecho y la Ética.
A pesar de esos éxitos, los institucionalistas americanos fueron pronto arrinconados por la vieja corriente neoclásica y la emergente keynesiana. Durante la segunda mitad del siglo XX fueron considerados un episodio efímero en la evolución del pensamiento económico. Sin embargo su legado permaneció y su influencia sobre muchos prestigiosos economistas americanos es muy notable, destacando John Kenneth Galbraith y Robert L. Heilbroner.
John M. Keynes (Inglés : 1883 – 1946)
Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” la cual pasará a constituir una nueva rama de la economía conocida como Macroeconomía.
Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los puntos siguientes:
§Al estudiar los determinantes inmediatas de la renta y el empleo, expuso que existía una importante interrelación entre la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto Público constituye una adición al gasto total.
§La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo. El estado debería ser la fuente de gasto a la que se acuda como ultimo recurso
§El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo constituyen los determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del consumo e inversión. El nivel de consumo varía con la renta mientras que ésta varía, porque cambia la inversión o el gasto público y lo hace de forma multiplicativa: si la inversión aumenta, la Renta se incrementará en un múltiplo de esta cantidad.
Defendía que la inversión estaba determinado por:
la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones.
üla eficacia marginal del capital depende de las expectativas antes los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital. la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso depende de las preferencias por la liquidez.
üel deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en circulación mas depósitos.
las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.
La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.
Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo.
Jan Tinbergen (1903 - 1994)
Economista holandés, obtuvo el primer Premio Nobel de Economía que se concedió, en 1969, compartido con Ragnar Frisch, por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos al análisis de los procesos económicos.
Aunque licenciado en ciencias físicas, pronto desvió su atención hacia la economía y se convirtió en uno de los fundadores de la econometría (y la revista Econométrica) en los años treinta. Fue el primero en construir modelos completos macroeconómicos, de los Países Bajos, y posteriormente, de Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de 1955 se dedicó a estudiar y asesorar a los países menos desarrollados.
Como socialista, Tinbergen siempre pensó que los gobiernos pueden llevar a cabo políticas racionales que permitan conseguir condiciones económicas y sociales óptimas. Joseph Alois Schumpeter (1883-1950)
Austriaco nacionalizado americano. Uno de los más prestigiosos e influyentes economistas del siglo veinte. Es un erudito de la historia del pensamiento económico.
Estudia los ciclos y los sistemas económicos. Aunque sus profesores (Böhn-Bawerk) pertenecieron a la escuela austriaca, a lo largo de su vida evoluciona, se hace keynesiano y al final de su vida, influido por el marxismo, predice la caída del sistema capitalista y el paso al socialismo.
Monetarismo.
Una escuela de pensamiento económico que sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la economía son las principales causas de la inestabilidad general en ella. El monetarismo se basa en los trabajos desarrollados por Milton Friedman hacia finales de la década de los cincuenta y comienzos de los sesenta, y puede considerarse como una crítica a la economía keynesiana predominante durante esa época.
El monetarismo hace énfasis en las particulares propiedades de la moneda y en los efectos que tiene la política monetaria sobre la demanda agregada, destacando la fuerte relación que existe entre el nivel de precios y el tamaño y la tasa de crecimiento de la masa monetaria. Otro de los aspectos analizados por los monetaristas es el relativo a las expectativas: se hace hincapié en que los actores económicos, luego de un cierto tiempo, son capaces de prever y anticiparse a las consecuencias de la política monetaria, adecuando su conducta a ella, lo que reduce gran parte de su capacidad para modificar las variables macroeconómicas. El monetarismo, en consecuencia, ha propugnado el abandono de las políticas expansivas keynesianas, basadas en crecimiento con inflación, y ha propuesto una serie de medidas concretas para evitar el problema de la "stagflación", tan corriente en la década de los setenta.
Amartya Sen (1933 -)
Economista indio, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1998 por sus contribuciones a la economía del bienestar.
Después de estudiar varias catástrofes en la India, Bangladesh y el Sahara desde los años cuarenta, Sen descubrió que las hambrunas se han producido incluso cuando la provisión de alimentos no era diferente de años anteriores y que, en algunas áreas afectadas por el hambre, se habían exportado alimentos. Para Sen, concurren en el fenómeno factores sociales y económicos que afectan a los diferentes grupos de la sociedad, y que influyen sobre la elección de oportunidades. Comprobó que la hambruna de Bangladesh en 1974 se debía en parte a que las inundaciones de ese año habían hecho subir los precios de alimentos, al tiempo que los obreros agrícolas carecían de trabajo, con el consiguiente descenso de su poder adquisitivo.
Sen consiguió esclarecer la relación entre la llamada curva de Lorentz, que mide la desigualdad en ingresos, y la distribución de diferentes activos por parte de la sociedad. Una norma habitual para medir el bienestar de una sociedad es el porcentaje de sus habitantes que se encuentra por debajo de lo que se califica de antemano índice de pobreza, pero esta teoría ignoraba los diversos grados de pobreza entre los menos favorecidos. Para solucionar esta deficiencia, Sen elaboró un índice para medir la pobreza, teniendo en cuenta el bienestar de los individuos, que ha sido utilizado desde entonces por muchos investigadores.
Uno de los problemas que se encuentran al comparar el bienestar de diferentes sociedades es que los indicadores habituales, como los ingresos per capita, solo tienen en cuenta la ''situación media'' de la población. Amartya Sen ha señalado que los principios éticos bien fundados suponen la igualdad entre los individuos, pero como la habilidad para aprovechar la igualdad de oportunidades varía con cada persona, el problema de la distribución de bienestar nunca podrá resolverse del todo.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 7
1. En que consiste el historicismo británico y el institucionalismo americano?
2. Indica las principales obras y actividades de Keynes(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.19, pp.545-546,547)
3. Cuales son las ideas teóricas mas relevantes de Keynes en la “ Teoría General”?(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.19, pp548-549)
4. Define el concepto de demanda agregada según Keyenes(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.19, pág552)
5. Cúal es el papel de la inversión, según Keynes (Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.19, pp552,553)
6. Analiza la noción keynesiana de “desempleo involuntario”(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.19,pág558)
7. Explica la preferencia por la liquidez y el papel del dinero en el sistema keynesiano(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.19, pp557-560)
8. Define las posiciones de Keynes con respecto a la política económica(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.19, pp561-563)
9. Define los elementos primordiales de la Teoría de la Política Económica de Tinbergen
10. Cuales son los orígenes clásicos del monetarismo?(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.20, pág 570)
11. Explica el efecto de Fisher (Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.20, pág 572)
12. Cúal es la aportación de Knut Wicksell a la teoría económica moderna(Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.20, pp573)
13. Analiza la teoría de la demanda de Friedman (Ekelund y Hebert, op.cit., Cap.20, pp577-579)
BIBLIOGRAFÍA
Ekelund y Hébert, capítulo 17 AL 20
UNIDAD 8
8. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
1. Corrientes y Escuelas
2. Autores representativos del final de siglo: Theotonio dos Santos; Oscar Villareal; Hernando de Soto
3. Problemas y Temas Recurrentes: Proteccionismo, Desarrollo y la crisis de la Deuda Externa
Hernando de Soto (1941-)
Hernando de Soto es presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD) con sede en Lima, Perú. El semanario Time en su número especial de mayo de 1999 sobre "Líderes para el nuevo milenio" lo designó como uno de los cinco principales innovadores de América Latina en el siglo XX. Asimismo el semanario The Economist ha considerado al ILD como el uno de los dos centros de estudios para la formulación de políticas (think tank) más importantes del mundo, y Entwicklung und Zusammenarbeit, la revista alemana sobre desarrollo, en su número de enero del 2000 considera a de Soto como uno de los más importantes teóricos sobre desarrollo en el milenio recién concluido.
Hernando de Soto nació en Arequipa, Perú, en 1941 e hizo su postgrado en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Ha sido economista en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Países Exportadores de Cobre (CIPEC), director-gerente de Universal Engineering Corporation, miembro del Swiss Bank Corporation Consultant Group, y director del Banco Central de Reserva del Perú.
De Soto fue representante personal y asesor principal del presidente peruano Alberto Fujimori hasta que renunció dos meses antes de producirse el autogolpe. Entre 1988 y 1995, fue, junto con el ILD, gestor de aproximadamente 400 propuestas, leyes y reglamentos que permitieron modernizar el sistema económico del Perú. En particular, diseñaron y manejaron el sistema de propiedad predial en el Perú, el cual otorgó títulos de propiedad a más de 1'500,000 familias, incorporaron unas 300,000 empresas a la legalidad y agilizaron los procedimientos gubernamentales abriendo el sistema legal a una creciente participación de las mayorías. También iniciaron la política que estabilizó la economía peruana, dominó la inflación y permitió al Perú regresar a los mercados financieros internacionales.
Hoy, la principal actividad de Hernando de Soto y del ILD es diseñar e implementar programas de formación de capital para los pobres en Asia, América Latina y el Medio Oriente.
De Soto ha publicado dos libros sobre la economía y política del desarrollo: El otro sendero, a mediados de los años 80, y El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo, al final del 2000. Ambos libros son best sellers y han sido traducidos a cerca de 20 idiomas.
Hoy, la principal actividad de Hernando de Soto y del ILD es diseñar e implementar programas de formación de capital para los pobres en Asia, América Latina y el Medio Oriente.
De Soto ha publicado dos libros sobre la economía y política del desarrollo: El otro sendero, a mediados de los años 80, y El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo, al final del 2000. Ambos libros son best sellers y han sido traducidos a cerca de 20 idiomas.
Entre algunos de los premios que ha recibido de Soto destacan el Premio por la Libertad (Suiza) y el Premio Fisher (Reino Unido). Ha recibido recientemente el Premio Goldwater (USA), el Premio Adam Smith de la Association of Private Enterprise Education (USA) y el Premio CARE Canadá para el Pensamiento Destacado sobre el Desarrollo (Canadá).
Theotonio dos Santos (1936-)
Theotonio dos Santos es un economista brasileño marxista de extraordinario prestigio teórico.
Entre sus aportaciones más destacadas está su contribución a la formulación general del concepto de dependencia, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos reproductivos de la dependencia. Ha trabajado también en la teoría de los ciclos.
Titulado en sociología y política en administración publica por la Universidad Federal de Minas Gerais en la que también obtuvo el doctorado en Economía. Tiene también la maestría en ciencia política por la Universidad de Brasilia.
Ha sido profesor de las Universidades de Brasilia, Nacional Autónoma de México, Norte de Illinois, Estado de New York, Católicas de Minas Gerais, Rio de Janeiro, Instituto Bennett de Rio de Janeiro y Federal de Minas Gerais.
Theotonio dos Santos es profesor titular de la Universidad Federal Fluminense y Coordinador de la Cátedra y Red UNESCO – Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible.
Entre los cargos administrativos que ha ocupado están los de Director del Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile (CESO); Director en la División de Postgrado de Economía de la UNAM (México) del departamento de Doctorado del Seminario Permanente sobre Latinoamérica (México); Consejo directivo del Programa de Postgrado en Ciencia Ambiental, UFF, y Secretario de Asuntos Internacionales del Gobierno de Estado de Río de Janeiro.
Celso Furtado (1920-2004)
Celso Monteiro Furtado fue reconocido mundialmente como uno de los principales economistas y pensadores sociales latino-americanos de nuestro tiempo.
Nace en 1920 en Paraíba, Brasil. Se gradúa en Derecho en Rio de Janeiro (1944) y obtiene el doctorado en Economía en la Universidad de París (1948). En 1958 y 59 es director del Banco Brasileño de Desarrollo Económico y Social desde donde concibió y creó SUDENE, Superintendencia para el Desarrollo del Nordeste, una agencia gubernamental pionera para impulsar el desarrollo económico en el atrasado nordeste brasileño. Fue superintendente de esta agencia de 1959 a 1964. El trabajo desarrollado por Celso Furtado en SUDENE fue objeto de un estudio de Albert O. Hirschmann que, publicado con el título de "Journey Towards Progress" obtuvo la atención mundial de los teóricos del desarrollo.
En 1962 y 63, Furtado fue Ministro de Planificación durante el gobierno de João Goulart. El golpe de estado militar de 1964 le privó de sus derechos políticos y provocó su migración y su dedicación a la docencia en las Universidades de Yale, Cambridge y París.
Tras el restablecimiento de la democracia en Brasil, Celso Furtado es designado Embajador de Brasil ante las Comunidades Europeas en Bruselas (1985-86) y posteriormente Ministro de Cultura de Brasil (1986-90). Posteriormente trabaja en la Comisión de Cultura y Desarrollo de la UNESCO.
La aportación de Celso Furtado a la comprensión de los determinantes del subdesarrollo se basa en una perspectiva histórica y en el análisis de los caminos recorridos por diversos países para superar esa condición.
ACTIVIDADES APRENDIZAJE UNIDAD 8
1. Investiga sobre la crisis de la deuda externa en los años ochentas en América Latina
2. Visita el sitio web de la Cepal e investiga sus principales políticas y estratégicas para el desarrollo de América Latina
3. que es la teoría de la dependencia
4. Cual es la obra principal de Hernando de Soto y cual es la influencia de este autor en las políticas económicas de México
5. Visita el sitio web de PNUD y realiza un cuadro comparativo del índice de desarrollo humando de cinco países latinoamericanos (incluir obligatoriamente a México)
BIBLIOGRAFÍA
1. Bibliografía Básica
- Blaug, M. (1978), Teoría económica en retrospección, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1983.
- Barbé, Ll. (1996), El curso de la economía: grandes escuelas, autores y temas del discurso económico, Ariel Universidad Autónoma de Barcelona, 1996.
- Ekelund, R.E. y Hébert, R.F. (1990), Historia de la teoría económica y de su método, 3a ed. Mc Graw-Hill, Madrid, 1992.
- Galbraith, J.K. (1983), Historia de la Economía, Ed. Ariel, Madrid (reed.)
- Herrerías, A. (1983), Fundamentos de la Historia del Pensamiento Económico,Ed. Limusa, México D.F
- Keynes,J.M. (1933) Teoría General, .
- Schumpeter,J.A. (1971), Historia del Análisis Económico, Ed.Fondo de Cultura Económica, México
- Roll, E. (1994), Historia de las Ideas Económicas, Ed. Fondo de Cultura Económica, México
2. Bibliografía Complementar 1
- ARASA MEDINA, C.(1994),Lecciones de Política Económica, Ed. Dykinson, Madrid
- BHAGWATI,J. (1991),Proteccionismo, Alianza Universidad, Barcelona
- BANCO MUNDIAL (1997) , Informe sobre el Desarrollo Mundial, El Estado del Mundo en transformación, Washington
- CANALS, J. (1993), La Nueva Economía Global, Expansión, Deusto
- CASTELLS,M. (1997), La Sociedad en Red, Alianza Editorial, Madrid
- CHAVEZ,H.; GUZMÁN, M. VIZCAINO, T. y DA CUNHA LOPES (2005), Manual de Historia del Pensamiento Económico, Facultad Derecho y CS, UMSNH
- CHAVEZ,H; GUZMÁN, M; VIZCAÍNO, T. y DA CUNHA LOPES (2005) Autores y Textos en la Historia del Pensamiento Económico, Facultad Derecho y CS, UMSNH
- DA CUNHA LOPES, T. (2003), Desarrollo, Globalización y Migraciones, Cd-ROM Didáctico, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
- DA CUNHA LOPES,T. (2004), Conocer a Keynes, Cd-ROM didáctico, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
- DA CUNHA LOPES, T. (2005) La Escuela de Viena, Cd-ROM didáctico, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
- ECHEVERRÍA ,X. (2000), Telepolis, Anagrama, Madrid
- GALINDO,M. Y MALGESINI,G. (1994), Crecimiento Económico. Principales Teorías sobre Keynes, MacGraw Hill, Madrid
- KENNEDY, P. (1993), Hacía el Siglo XXI, Plaza y Janés, Barcelona
- KRUGMAN,P. (1997), Desafiar el Saber. Convencional, en “El Internacionalismo Moderno. La Economía Internacional y las mentiras de la Competitividad”, Crítica, Barcelona
- MUJICA, P. (1991), Nuevos Enfoques en la teoría del Crecimiento Económico: una evaluación, División de Desarrollo Económico, Doc. De Trabajo, N.2, CEPAL, Santiago de Chile
- SHMIDHEINY, S.(1992), Cambiando el Rumbo, Fondo de Cultura Económica, México
3. Bibliografía Complementar 2
1. Páginas Electrónicas (se recomienda la consulta periódica de estas web)
- Banco de México www.banxico.org.mx
- Banco Mundial www.bancomundial.org
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo) www.iadb.org
- CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe) www.eclac.cl
- Centro de información de las Naciones Unidas www.cinu.org.mx
- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) www.ocde.org
- EH.net (Servidor de Historia Económica) www-eh.net
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) www.inegi.org.mx
- Secretaría de Economía www.se.gob.mx
- Enciclopedia Electrónica de Economía www.eumed.net
- Center for Strategic and International Studies (CSIS) www.csis.org
- Observatorio Económico de América Latina www.eumed.net
- PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) www.undp.org/spanish
0 comentarios:
Publicar un comentario